El
limón single ha tomado valor e importancia hoy en día, se ha caracterizado por
su gran utilidad, tanto como para barrera viva de seguridad, así como también para
el embellecimiento de ciertas zonas, Es una planta que crece hasta 15 m en altura y 40 cm. DAP, tronco
corto, algo torcido y algunas veces acanalado; su copa tiene forma redondeada y
es densa; sus ramas nacen a baja altura; sus ramitas son cortas y delgadas, su
color es verde y posee espinas, aparte de soportar la sequía.
Son alternas compuestas y están conformadas por tres folíolos los frutos Miden 10cm largo
por 7 cm. de diámetro, su nombre científico es Swinglea glutinosa (blanco) merr, pertenece a la
familia de las Rutáceas de la clase angiospermas
Esta planta es utilizada en las fincas para realizar un cercado vivo ya que
el árbol presenta gran diseño y estabilidad Y se adhiere perfecto al cercado,
en tradiciones algunos abuelos utilizan El cocimiento de su fruto partido en cruz para los
dolores articulares y reumáticos.
El
limón single es un arbusto vistoso originario de Asia, que inicialmente fue
introducido a Colombia por los productores de caña para establecer cercas
vivas. El limón swingle tupe muy cerrado y es bastante espinoso lo que lo hace
decorativo y a la vez seguro. Es quizás una de las cercas vivas más populares
entre los finqueros en Colombia, donde se distribuye entre 0 y 1200 m. Esta
especie es de crecimiento rápido, para lo cual requiere abundante luz solar y
riego diario durante los primeros meses después de la siembra. En realidad la
planta no es muy exigente, puede crecer mejor en suelos bien drenados y
fértiles, con un pH entre 5 y 7. La especie florece y fructifica dos veces al
año, el árbol puede llegar a crecer hasta 15 m2 y presentar un DAP (diámetro a
la altura del pecho) de 40 cm. Para establecer la planta, se sugiere sembrar
plántulas de 20 cm. Para lograr una buena densidad en la cerca sugerimos
sembrar 6 plántulas por metro lineal y realizar la siembra en triángulo. La
poda puede iniciarse al año de edad
Descripción
del Producto
Semilla forestal ornamental. El principal uso de esta especie es para
setos, en algunos casos llega a reemplazar el alambre de púas ya que posee
fuertes espinas. Cultivable de 0 a 1700 mts sobre el nivel del mar.
Presentación: Sobre de 50 grs.
Condiciones
de adaptación
Altitud: 0 a 1700 metros sobre el nivel del mar.
Clima: Temperatura media anual de 20 a 24 °C.
Lluvia anual: 800 a 2000 mm. Es exigente en luz.
Manejo de la
semilla
Almacenamiento: Semilla ortodoxa, se almacena dentro de recipientes herméticos, con un
contenido de humedad entre el 8 y 10%, a temperatura ambiente
(20 °C) y a baja humedad relativa. Se conserva por 2 años.
Tratamiento pre germinativo: Deje en remojo en agua fría por 24
horas.
Plántulas en vivero: Plántulas reales promedio por kilogramo de
semilla: mínimo 15000. La germinación se inicia entre los 10 y 30 días.
Para producción en vivero se siguen en general las siguientes actividades:
Siembra de
la semilla
Utilice la semilla inmediatamente, no la exponga al calor, sol o humedad.
Conserve la identificación.
Aplique el tratamiento pre germinativo indicado. Es obligatorio.
Sustrato de germinación: Para cantidades pequeñas se
recomienda turba para evitar la desinfección; en cantidades mayores se prepara
un sustrato de (1) una parte de tierra por (3) tres de arena. No use
fertilizantes, gallinaza ni hummus para la germinación.
Desinfección el sustrato: Formol- Un (1) litro por metro
cuadrado al 20% de concentración o Basamid 50 gr. por metro cuadrado aplicado
con el sustrato húmedo; en ambos casos se cubre 4 dias con plástico, luego se
remueve por 3 días o más hasta que desaparezca el olor. La profundidad del
sustrato no debe ser mayor a 15 cms.
Siembre tan superficial como sea posible, sin que la semilla quede expuesta
al aire o la destape el riego.
Riego: Mantenga
húmedo el sustrato durante la germinación, sin exceso o deficiencia de agua,
utilice implementos de gota muy fina o nebulización para que no se destape la
semilla.
Proteja la germinación de las condiciones del medio como las lluvias
fuertes, exceso de sol o calor, roedores o pájaros; el uso opcional de sombra
moderada, mejora las condiciones de germinación.
Para optimizar la germinación y disminuir la dependencia del riego y a la
vez proteger de los cambios ambientales o la desecación prematura del sustrato,
una vez realizada la siembra, es conveniente cubrir las áreas de germinación
con una lona de polipropileno de color verde del tipo usado en las
construcciones; esta lona permeable se coloca sobre el germinador y se deja
hasta que se inicie la germinación.
El riego se puede aplicar por encima de la lona. La práctica es sencilla, económica
y muy beneficiosa para la producción.
En todos los casos se deben proteger los germinadores de la lluvia directa
para evitar encharcamientos y aparición de problemas sanitarios, se recomienda
el uso de plásticos traslucidos al menos a 80 cms. de altura, las poli sombras
son efectivas debido a que dejan pasar el agua de lluvia.
Trasplante
Una vez que las plantas tienen 2-8 cm. se procede a trasplantarlas a bolsas
y se siguen las siguientes actividades:
Se coordina un llenado de bolsas con tierra fértil y cascarilla en una
proporción del 20%, se establece una malla sombra mínima del 65%, indispensable
para el trasplante.
Para el trasplante, se extraen las plántulas una a una protegiendo las
raíces del aire y del sol, se pueden colocar en un balde de agua fresca,
sumergidaúnicamente la raíz, se toman una a una sin presionar el tallo ni la
raíz, y se colocan en un hoyo central hecho con una estaca en el centro de la
bolsa, (con el sustrato húmedo), con las raíces extendidas hacia abajo y
rectas; este es el momento de aplicación de micorrizas, las cuales se colocan
en contacto con la raíz aplicando 5 a 10 gr. por bolsa.
Recipiente para trasladar las plántulas bien protegidas y sombra durante el
trasplante.
Trasplante: Bajo sombra se hace un hoyo
profundo y central con el sustrato húmedo y postura de la planta sin torcer la
raíz.
El trasplante se debe hacer obligatoriamente bajo sombra usando malla
sombra o materiales similares, (no debajo de árboles por que entra luz lateralmente),
se dejan dos semanas y luego se exponen lentamente a plena luz para que crezcan
y rustifiquen.
El riego debe hacerse a diario después del trasplante, de preferencia en
las primeras horas el día o en las últimas de la tarde.
Una vez trasplantadas, algunas especies toman un aspecto poco vigoroso, con
apariencia deshidratada o agachadas, lo cual es normal en los primeros días.
La última fase de la producción en vivero es la etapa de crecimiento y
desarrollo después del trasplante. Este periodo es variable para cada especie y
debe ser suficientemente largo, como para que los árboles alcancen una altura
entre 6 y 25 cms. para llevar a campo.
Manejo especializado de fertilización, retenedores de agua, uso de
insecticidas, fungicidas o manejo cultural puede ser consultado con un
especialista. La semilla se siembra distribuyendo en hileras separadas a 3 -4
cms. o al voleo utilizando 150 gr. de semilla por metro cuadrado. Es posible
propagarla vegetativamente por mini estacas.
Plantación y
manejo
Es una especie muy rústica para su producción en vivero y el establecimiento
de una plantación; las plantas se pueden llevar a terreno en alturas desde
incluso 8 cms. producidas en bolsa. Resistefácilmente la plantación a raízdesnuda
con plantas mayores de 10 cms. lo cual hace muysencillo su manejo. Por la
facilidad de plantación a raíz desnuda, es más fácil el transporte, dado que se
pueden llevar las plantas de 10 a 20 cms. sin la bolsa protegiendo la
raíz.
Para el establecimiento de cercas, se plantan 3 ó 4 por metro, a una distancia
de 25 a 33 cms. La altura final de la cerca se puede controlar con podas.
Cuando se desee cerrar el seto desde abajo no dejando espacios abiertos
en las partes bajas, es recomendable podar las plántulas antes de plantarlas,
para estimular los brotes de ramas laterales, que son las encargadas de no
dejar espacios en la parte baja.
La poda se realiza cortando la yema terminal unos 2 a 4 cms. sin necesidad
de podar las ramas laterales. Una segunda poda se puede hacer cuando las
plantas hayan alcanzado en campo 60 cms. La especie permite dar forma a la
cerca mediante diferentes sistemas de poda.
Usos
principales:
El principal uso de esta especie es para setos, en algunos casos llega a
reemplazar el alambre de púas ya que posee fuertes espinas.
Cercas vivas.
Ornamental.
Características del producto
Semillas por 1 Kg: 15000
Porcentaje de germinación 77%
Ficha Técnica del Limón Ornamental Nombre Científico: Swinglea glutinosa (Blanco) Merr
Nombre Común: Limón swinglea, naranja swinglea, limoncillo y swinglea
Sinónimos: Limonia glutinosa Blanco Clasificación División: Magnoliophyta
Familia: Rutaceae
Género: Swinglea
Especie: S. glutinosa
Origen: Originaria de
Asia; en Colombia se encuentra en las zonas cálidas y cafeteras; en el
departamento de Cundinamarca se cultiva en el valle del río Magdalena en los
municipios comprendidos entre Girardot y Puerto Salgar.
Descripción Botánica: Árbol que crece hasta 15
m en altura y 40 cm DAP, tronco corto, algo torcido y algunas veces acanalado;
su copa tiene forma redondeada y es densa; sus ramas nacen a baja altura; sus
ramitas son cortas y delgadas, su color es verde y posee espinas. Hojas Miden
15 cm de largo por 40 cm de ancho, son alternas compuestas y están conformadas
por tres foliolos , con un foliolo terminal del doble de largo que los otros
dos, son helicoidales, de color verde oscuro, poseen puntos traslúcidos de
borde entero, no presentan estípulas, sus Flores Miden 1.5 cm de largo por 1 cm
de ancho, sus pétalos son de color verde amarillo, su cáliz es de color verde,
su gineceo tiene forma de botellita y están dispuestas en inflorescencias en
forma de pequeños racimos terminales.
Fruto: Miden 10cm largo
por 7 cm de diámetro, tienen forma elíptica, su superficie es rugosa y su color
es verde, parecidos a un limón grande, su cáscara es gruesa, son fragantes, su
pulpa es de color amarillo y cada uno contiene numerosas semillas.
Semillas: Miden 10 mm de
largo, 5 mm de ancho y 1 mm de grosor, de color amartillo algo aplanadas, tienen
forma de elipse y conservan algo de fibra en su interior.
Propagación y
Crecimiento: Altitud 0 a 1.500 m.s.n.m. Clima Predomina en el bosque seco
tropical (bs-T), bosque húmedo tropical (bh-T), bosque húmedo premontano y en
la parte baja del bosque muy húmedo premontano (bmh-PM)
Suelos: Es una especie
exigente en suelos, requiere suelos profundos, bien drenados, aireados y
fértiles; pH entre 5 y 7, con buena disponibilidad de elementos mayores
especialmente fósforo, potasio y calcio y bases intercambiables.
Almacenamiento de la
semilla: Con un contenido de humedad de 7 a 8%, las semillas pueden ser
almacenadas en recipientes herméticos (p.ej. vidrio o plástico grueso) a una
temperatura de 5°C. Tratamiento pregerminativo remojo previo en agua por 24horas
Siembra
Sistema de siembra: Por
semilla se siembran en semilleros al voleo; al alcanzar las plántulas los 5 y
10 cm de altura se trasplanta a bolsas de polietileno y al medir los 20 y 25 cm
de altura se siembran en el lugar definitivo.
Profundidad de siembra:
La semilla debe quedar cubierta con el sustrato, mas o menos a 0.5 cm. de
profundidad. Manejo de luz Es una especie que demanda bastante luz solar.
Riego: Mantenga el
sustrato permanentemente húmedo durante la germinación sin exceso.
Sustrato: Se prepara la
cama del germinador con 2 partes de tierra negra bien cernida, mezclada con una
parte de arena o cascarilla de arroz quemada.
Desinfección del
sustrato con Productos biológicos: Se encuentran en el mercado varios productos
que pueden ser usados individualmente o mezclados para controlar los organismos
patógenos de suelo: Trichoderma (harzianum, koningii y viridae) han demostrado
ser efectivos para el control preventivo de varios patógenos del suelo como:
Fusarium, Rhizoctonia, Pythium. Sclerotinia y otros causantes del damping off
se aplica en dosis de 1 a 2 g/l, se recomienda remojar el hongo previamente
durante 12 horas para lograr una mayor eficiencia.
Extracto de ruda (Ruta
graveolens): se emplea para el control de nematodos y como desinfectante
natural de suelos, contiene sustancias alelopáticas, se utiliza en dosis de
5-10 cc/l. Calidad Promedio Rango de Pureza: 90-99% Rango de Germinación:
70-85% Rango de plantas aproximadas por kilogramo: 18.856-21.900*.
Plagas y Enfermedades:
Es hospedera del psillido Asiático, Diaphorina citri, trasmisor de la
Enfermedad "Dragón Amarillo" (Huanglongbing) de los cítricos, que es
posiblemente la enfermedad más peligrosa de este cultivo en la actualidad.
También se ha reportado como susceptible al Canker, Xanthomonas citri, otra
enfermedad potencialmente peligrosa para nuestro país.
Información Adicional:
El uso ornamental del Swinglea glutinosa es principalmente en la elaboración de
cercas vivas. Las características de crecimiento y resistencia a la poda la
hacen una planta similar al Ficus benjamina para este uso. Con la ventaja
adicional que es una planta espinosa, resistente a sequias, y de crecimiento
más limitado. Para cercas vivas de 1.5 a 2.0 metros de altura, se usan
plantones de un año a año y medio ( 50 a 80 cm. de altura), dependiendo de la
altura de la cerca viva. Tolera podas drásticas a partir de un año de plantado
en el suelo. Puede ser usado en ámbitos urbanos, en cercas vivas defensivas en
residencias, condominios cerrados, fábricas, y centros educativos. En el área
rural, en fincas, en la división de lotes o potreros, sustituyendo cercas de
alambre de púas o muros de concreto.
El trasplante: para la
confección de estas cercas vivas se hace a distancias de 30 a 50 cm. entre
plantas, en hileras dobles o triples. Es mejor hacer el transplante al inicio
de la época lluviosa, pero se puede hacer en cualquier época del año si se
tiene irrigación.